martes, 26 de abril de 2011

Infecciones de la transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual son grupos de enfermedades infecciosas causadas por diversos microorganimos cuya vía de contagios principales es el contacto sexual.

En la actualidad se tiende a hablar de infecciones de transmisión sexual, la persona que se infecta a partir de las relaciones sexuales puede quedar un tiempo, incluso años sin manifestar ningún síntoma de la enfermedad, esta persona será contagiosa sin saberlo, pudiendo infectar a otras personas.


Las ITS figuran entre las infecciones más frecuentes. En los últimos años, debido a una iniciación precoz de la actividad sexual asocia con frecuencia a la multiplicidad de parejas, la incidencia de las ITS está en aumento, especialmente entre los jóvenes.






Africa López Romero

Ovogénesis

Este proceso se produce en los folículos de los ovarios. La ovogénesis se inicia hacia el cuarto mes del desarrollo embrionario y en el momento del nacimiento todos los óvulos inmaduros, incluidos en los folículos, son haploides.




La maduración se interrumpe hasta la pubertad, cuando, periódicamente y debido a la acción de las hormonas de la hipófisis, madura un folículo y se libera un óvulo la Trompa de Falopio. Entonces el folículo degenera y forma el cuerpo amarillo.
Se calcula que en el interior de los ovarios existe unos 400.000 folículos de los que solo maduran 400 folículos y liberarán un óvulo durante la vida fértil de la mujer






Elena Pérez Ballesteros

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Está formado por:



Testículos: producen los espermatozoides, o hormonas sexuales masculinas, como la testosterona.

Epidídimos: depósito donde se almacenan y terminan de madurar los espermatozoides.

Vías Espermáticas: conducen los espermatozoides desde los epidídimos hasta el exterior:

-Los conductos deferentes: transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.

-La uretra: es el conducto que comunica con el exterior.

Glándulas anejas: sus secreciones nutren y activan los espermatozoides y forman el semen o líquido seminal eyaculado:

-Vesículas seminales: Aportan el azúcar fructosa y otras sustancias nutritivas para los espermatozoides.

-Próstata: Aporta al líquido seminal compuestos que contribuyen al mantenimiento de los espermatozoides.

-Glándulas de Cowper: Del tamaño de un guisante, secretan una cantidad pequeña de un líquido viscosa, más o menos transparentes, que sale por la uretra antes de la eyaculación. Su función es limpiar y alcalinizar la uretra.

El Pene: Permite depositar los espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas. Está formado por tres cuerpos cilíndricos de tejidos eréctil que, al llenarse sus espacios de sangre, producen la erección del pene.

El Glande: es el extremo del pene.

Prepucio: es la capa que recubre al glande.

Rocío Hernández Arboleda.

martes, 12 de abril de 2011

CICLO FEMENINO

CICLO FEMENINO



1. FASE PREOVULATORIA:tambiém llamarada fase folicular o proliferativa. Su duración es variable de un ciclo a otro y se caracteriza:

En el ovario crecen varios folículos por la acción de la FSH,pero solo uno crece
Más que los otros y secretan cantidades crecimiento de estrógenos hasta alcanzar
el nivel necesario para que la hipófisis reaccione y libere una cantidad de LH.

Los estrógenos, secretados por el folículo en desarrollo, son responsables de
Muchos cambios en el organismo femenino. Entre ellos destacan el crecimiento del
Endometrio en el útero y la producción de una secreción en el cuello uterino que
Por sus característica favorece la fertilidad.

2. FASE OVULATORIA : la ovulación – ruptura del folículo y liberación del ovulo hacia la trompa de Falopio- es desencadenada por el aumento de LH. Una seguida ovulación
es posible en este periodo, pero ocurrirá siempre dentro de 24horas que siguen a la primera. Transcurrido ese tiempo desde la ovulación no son posibles más ovulaciones
en el mismo ciclo . las células foliculares que quedan en el ovario se transforman en una glándula llamada cuerpo lúteo o amarillo que secretan la progesterona y marca el inicio de la fase siguientes.


3.FASE POSOVULATORIA: dura entre 10 y 16 dias en diferentes mujeres, pero es bastante constante en una misma mujer. Se caracteriza por la producción de progesterona por el cuello lúteo del ovario. Los efectos de la progesterona son:

Aumenta ligeramente la temperatura corporal basal.

Aumenta las secreciones y la vascularizacion del endometrio .




Africa López Romero

planificación familiar

La planificación familiar natural (PFN) consiste en aplicar los conocimientos sobre la fertilidad para favorecer o evitar embarazos, mediante la observación de los indicadores que, de manera natural, señalan las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual. La eficacia de la PNF es alta, hasta tal punto que esta siendo recomendada por organismos internacionales.
Los métodos de PFN no tienen efectos secundarios porque respetan el ciclo de la mujer. Los principales métodos de PFN son:

a) método billings: los días de fertilidad e infertilidad se identifican mediante la autoobservación de la secreción mucosa cervical y las sensaciones que esta produce en la vulva.
b) Método sintotermico: se determinan las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual mediante la observación simultánea de varios indicadores: la secreción cervical, la temperatura basal y otros indicadores e información de ciclos anteriores.
c) Método de lactancia y amenorrea (MELA): la amenorrea es la ausencia de menstruación. Ocurre desde el inicio del embarazo hasta en tiempo después del parto. La mujer no es fértil y es muy improbable que quede embarazada durante la plena amenorrea o hasta que el lactante cumpla los seis meses.


rocio hernandez vilches.

EL PARTO Y LA LACTANCIA

El parto
El parto humano es el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.


El proceso del parto humano natural se divide en tres fases: la dilatación del cuello uterino externo, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. Aunque el parto puede verse asistido con medicamentos y ciertos anestésicos y una posible episiotomía, todo esto no debe hacer nunca de manera rutinaria, el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente. En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por una cesárea que es la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen, en vez del parto vaginal.
Tipos de parto

Existen varias formas por la que nace el bebé al final del embarazo, o en algunos casos, antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación:

•Parto vaginal espontáneo.


En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las indicaciones del especialista, con la asistencia de poca tecnología o ninguna y sin la ayuda de fármacos. En la mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal con el objetivo de favorecer la comodidad del personal médico. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede ocurrir naturalmente en posición vertical—por ejemplo agachada— en el cual la gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados. El parto de un bebé negro es más fácil debido a su tamaño de la cabeza más pequeña.

•Parto vaginal con fórceps
Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica que prensa la cabeza del recién nacido con la finalidad de asirlo y jalar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles.




•Parto abdominal

Cerca del 20% de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.


La lactancia

La lactancia materna es la alimentación con leche de madre. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños"..
La OMS y el UNICEF recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años.
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé:
-Le aporta los nutrientes necesarios.
-Ayuda a la regulación metabólica.
-Mayor protección inmunológica.







Elena Pérez Ballesteros

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Está formado por:


Los ovarios: realizan una importante función de control en todo el aparato reproductor femenino mediante la secreción de hormonas, como la progesterona y los estrógenos.

Las vías genitales están compuestas de:

Las trompas de Falopio: comunican los ovarios con el útero y es el lugar donde se producirá la unión entre el óvulo y el espermatozoide.

Útero: con el embarazo aumenta considerablemente de tamaño. Se pueden diferenciar dos partes:

-El endometrio: que irá variando en grosor y vascularización. Si no se produce un embarazo se desprende cíclicamente dando lugar a la menstruación.

-El cuello del útero: es la porción final del útero. Es una zona rica en glándulas con una importante función para la fertilidad.

Vagina: mide unos 8 o 10 cm. En su entrada se localiza el himen, una fina membrana abierta para permitir el paso de la menstruación.


Los órganos genitales externos:

Los labios mayores y menores: repliegues de piel cuya función principal es la de proteger los órganos genitales internos.

La clítoris: órgano eréctil muy sensible.
Rocio Hernandez Arboleda

Infertilidad y esterilidad

Aunque existen diferencias entre la in fertilidad (incapacidad de completar un embarazo después de un tiempo razonable de relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos) y la esterilidad (incapacidad para que se produzca la fecundación) en el lenguaje cotidiano se suelen utilizar indistintamente.

La infertilidad afecta al 10-15% de las parejas en edad reproductiva. En la mayor parte de los casos la infertilidad no excluye la posibilidad de concebir de forma natural, aunque disminuye la probabilidad.


La infertilidad puede deberse a causas masculinas (40%), femeninas (40%), o mixtas (20%). La infertilidad masculina esta relacionada, en su mayor parte, por una falta completa de espermatozoides, o anomalías en su morfología o movilidad. En las mujeres, las principales causas de infertilidad se deben a la ausencia de ovulación, la irregularidad en los ciclos ováricos o a problemas anatómicos y funcionales, como la obstrucción de las trompas de Falopio o alteraciones en la secreción cervical.

Actualmente, las dos causas que más limitan la fertilidad son la edad avanzada en la que se busca la maternidad y la paternidad, y las infecciones de transmisión sexual (ITS):

a) la fertilidad humana alcanza su punto máximo entre los 20 y 25 años. En la mujer, a partir de esa edad, la probabilidad de embarazo por ciclo menstrual empieza a disminuir hasta alcanzar la menopausia. En el varón la fertilidad disminuye progresivamente a partir de los 40 años.
b) Algunas ITS, como la clamidia o la gonorrea, tienes efectos directos sobre la fertilidad. Estas ITS, que frecuentemente son asintomáticas, pueden producir esterilidad tanto en el varón como en la mujer.

Otras causas de infertilidad son más difíciles de solucionar. Por eso, algunas parejas infértiles que desean ser padres acuden, transcurrido un tiempo, a la adopción.
Con frecuencia, se decide acudir a las técnicas de reproducción asistida sin información suficiente y sin ser bien conscientes de lo que esta en juego. El deber de consentimiento informado en estos casos no se cumple. Por ejemplo, pueden no ser conscientes de la gravedad de congelar embriones humanos, destruir los que no son perfectos, abortar los que sobran cuando se implantan muchos y sobreviven todos o de producir seres humanos para investigar. Seguramente si fueran informados muchos rechazarían estas técnicas.
rocio hernandez vilches

Periodo fertil e infertil.

LA INFERTILIDAD:
La infertilidad es la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.
El Consejo Internacional de Difusión de Información sobre Infertilidad considera que una pareja es infértil si:
•No han concebido después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad. La duración reducida para mujeres de más de 35 años se debe al rápido decline de la fertilidad a partir de esa edad, por lo que debería solicitarse ayuda más rápidamente.
•No puede llevarse el embarazo a término.
La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas. Aproximadamente el 35% de los casos se deben a un factor masculino, 55% se deben a un factor femenino, y el resto es de causas explicable.

La infertilidad primaria describe a las parejas que nunca han podido quedar en embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales (coito) sin protección.
La infertilidad secundaria describe a las parejas que han estado embarazadas al menos una vez, pero que no han podido volver a quedar en embarazo.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Las causas de la infertilidad (esterilidad) abarcan un amplio rango de factores tanto físicos como emocionales. La infertilidad de una pareja puede deberse a factores femeninos, factores masculinos o ambos:


INFERTILIDAD FEMENINA:
Puede deberse a:
•Problemas para que un óvulo fertilizado o embrión sea capaz de sobrevivir una vez se fija al revestimiento del útero
•Problemas para que el óvulo fertilizado sea capaz de fijarse al revestimiento del útero
•Problemas para que los óvulos puedan movilizarse desde el ovario hasta el útero
•Problemas para que los ovarios produzcan óvulos
Puede ser causada por:
•Trastornos autoimmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL)
•Trastornos de la coagulación
•Defectos del útero y del cuello uterino (miomas o fibroides, pólipos, defectos congénitos)
•Ejercicio excesivo, trastornos alimentarios o desnutrición
•Exposición a ciertos medicamentos o toxinas
•Consumo excesivo de alcohol
•Desequilibrio o deficiencias hormonales
•Enfermedad prolongada (crónica), como la diabetes
•Obesidad
• Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ)
•Infección pélvica o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
•Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual o endometriosis
•Tumor
INFERTILIDAD MASCULINA:
La infertilidad masculina puede deberse a:
•Una disminución en el número de espermatozoides
•Espermatozoides que resultan bloqueados y no pueden ser liberados
•Espermatozoides que no funcionan adecuadamente
La infertilidad masculina puede ser causada por:
•Contaminantes medioambientales
•Exposición a mucho calor durante períodos prolongados
•Anomalías genéticas
•Consumo compulsivo de alcohol, marihuana o cocaína
•Deficiencia hormonal o tomar demasiada cantidad de una hormona
•Impotencia
•Infecciones de los testículos o el epidídimo
•Edad más avanzada
•Quimioterapia previa
•Cicatrización previa debido a infección (incluyendo enfermedades de transmisión sexual), traumatismo o cirugía
•Exposición a la radiación
•Eyaculación retrógrada
•Tabaquismo
•Cirugía o traumatismo
•Consumo de fármacos recetados, como cimetidina, espironolactona y nitrofurantoina.
.

LA FERTILIDAD:

La fertilidad es la capacidad de un animal, planta o terreno de producir o sustentar una progenie numerosa. En los animales, incluido el hombre, es el resultado de la interacción de numerosos factores, tanto biológicos —la edad, el estado de salud, el funcionamiento del sistema endocrino— como culturales —las prescripciones respecto al sexo y el matrimonio, la división sexual del trabajo, el tipo y ritmo de ocupación—, que la hacen variar espectacularmente entre situaciones distintas. En el sentido horticultural, es una medida de la riqueza nutricional del suelo.
La fertilidad humana ha sido históricamente una cuestión culturalmente significativa. Al ser los hijos una fuente crucial de mano de obra en sociedades agrarias o de economía de subsistencia, la capacidad de ofrecer al núcleo familiar una prole numerosa era un rasgo muy valorado en las mujeres infértil. La infertilidad masculina, de frecuencia similar, permaneció mucho tiempo desconocida, atribuyéndose sólo a las mujeres la responsabilidad de la reproducción, como parte del régimen patriarcal de Occidente.
En sociología, la tasa de fertilidad —medida como el número de hijos por mujer— se ha usado como estimador fiable para el crecimiento vegetativo de la población.
En el caso de enfermos de patologías graves (como el cáncer) que son sometidos a tratamientos agresivos para conseguir la remisión de la enfermedad (radioterapia, quimioterapia), un efecto secundario frecuente es la pérdida de la capacidad reproductora, debido a la destrucción de los tejidos productores de gametos, espermatozoides u óvulos.1 Por ello, una preocupación creciente en estos pacientes es la posibilidad de preservar su fertilidad, para mantener su capacidad reproductora después de superada la enfermedad. En el caso masculino, la solución más sencilla es la criopreservación de espermatozoides, una técnica perfectamente desarrollada, y que permite al paciente mantener la capacidad reproductora, aunque recurriendo a técnicas de reproducción asistida. En el caso femenino, la situación es más compleja, debido a la menor tasa de producción de óvulos por ciclo, a la dificultad de su extracción y a la mayor complicación en las técnicas de criopreservación.
En las últimas décadas la incidencia de cáncer ha aumentado, pero paralelamente la tasa de supervivencia ha mejorado mucho: por ejemplo, en los últimos 25 años, la tasa de supervivencia relativa de 5 años para todos los tipos de cáncer ha pasado del 56% al 64% en pacientes femeninos, por lo que las necesidades de preservación de fertilidad también aumentan. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales, mientras que la enfermedad de Hodgkin (HD) es el tumor sólido más frecuente en adolescentes.4 Por esta razón, las pacientes de éstos dos tipos de cáncer son posiblemente las que con mayor probabilidad recurran a técnicas de preservación de fertilidad.
Las opciones de preservación de fertilidad para las mujeres son las siguientes:
•Erocriopreservación de embriones: para ello es necesario obtener óvulos de la mujer, fecundarlos mediante fecundación in vitro (FIV) y congelar los embriones para su posterior implantación en el útero de la mujer; en este caso, o bien la mujer dispone de pareja estable o bien se debe recurrir a un donante anónimo, lo cual puede suponer un inconveniente. Este es el método utilizado con mayor frecuencia, con una tasa de éxito del 40%.
•Criopreservación de tejido ovárico: extraer y congelar tejido ovárico de la mujer para reimplantarlo después del tratamiento contra el cáncer; en este caso las principales complicaciones potenciales son el procedimiento de criopreservación (que no parece ser el factor limitante), y el riesgo de daño isquémico, aunque se están desarrollando con éxito técnicas para disminuir dichas complicaciones. En cuanto al desarrollo, los investigadores están aún trabajando en la mejor manera de conectar el tejido ovárico implantado al riego sanguíneo, aunque ya han nacido algunos niños utilizando esta técnica, que es la más prometedora en el caso de niñas de corta edad con problemas de fertilidad.
•Supresión ovárica: tratamientos hormonales para proteger el tejido ovárico durante la quimio o radioterapia.
•Transposición de ovarios: reposicionamiento de los ovarios mediante cirugía, para alejarlos de la zona de exposición a la radioterapia.
•Cirugía ginecológica conservadora: por ejemplo retirada del cérvix mediante cirugía, pero mantenimiento del útero.




Africa López Romero

martes, 5 de abril de 2011

Anticonceptivos

•¿Qué son los anticonceptivos?

Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.


•Tipos de anticonceptivos.
Métodos de barrera
•Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina.
•Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúaen el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
•LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.

Anticoncepción hormonal

La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
•Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%.
•Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.
•Parches anticonceptivos.
•Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%.
•Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.

•Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
•Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
•También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.



Dispositivo intrauterino (DIU)

El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos , se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 98%.





Elena Pérez Ballesteros

El aborto

El término aborto procede del latín abortus, su significado básico es la acción y efecto de abortar, es decir, el fracaso por interrupción o malogramiento de un proceso o actividad.
Aborto como interrupción del embarazo
Aborto como interrupción prematura del embarazo, ya sea por el desprendimiento del embrión en las primeras semanas o la muerte del feto cuando la gestación está avanzada, tipos de aborto:
• Aborto inducido, como interrupción voluntaria del embarazo que puede practicarse de dos formas:
• Aborto con medicamentos o aborto no quirúrgico;
• Aborto quirúrgico;
• Aborto terapéutico o aborto indirecto; normalmente practicado como aborto quirúrgico;
• Aborto espontáneo o aborto natural, por causas no provocadas intencionalmente;
El aborto en España.
La Interrupción Voluntaria del Embarazo en España o Aborto Inducido en España se regula en el Titulo II de la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta ley despenaliza la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 14 semanas del embarazo.
En el año 2009 el número de abortos fue de 112.000, unos 4000 menos que el año anterior (115.812); es la primera que desciende desde 1997. Según Trinidad Jiménez, entonces Ministra de Sanidad y Política Social de España, el descenso se debió a la venta sin receta médica en las farmacias de la llamada píldora del día después que fue liberalizada a finales de septiembre de 2009.
rocio hernandez vilches

La introducción.

Este tema va referida a todas aquellas personas que desconocen muchas cosas sobre la sexualidad.
Vamos a habla sobre temas interesantes como por ejemplo del aborto, los métodos anticonceptivos y buscar alternativas para estos dos temas: la época fértil de la mujer (muy poco conocida). Aquí podemos ver cuando tenemos más oportunidad de quedarnos embarazadas para así no tener que realizar ninguna acción agresiva hacia nuestro organismo, ni provocándole la muerte a un inocente.
La sexualidad tiene una única misión --> es la unión de dos personas que se entregan exclusivamente por amor y están abiertos a poder formar una familia.
Esto, con el paso del tiempo se esta llegando a perder. Dado que ahora es un simple acto que se hace exclusivamente para sentir algo de placer, esto puede llegar a provocar enfermedades terribles (enfermedades de transmisión sexual) y lo que es peor provocarle la muerte a un ser humano.
Rocio Hernandez Arboleda